Search
Close this search box.
Search
Close this search box.
Previous slide
Next slide

EL AGUA Y LA VIDA
VALEN MÁS QUE EL LITIO

Hacia una transición energética justa

Encuentro Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc 2023

El 14 y 15 de enero se realizó un encuentro interdisciplinario e intercultural en la comunidad de Alfarcito, Jujuy, entre las Comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y diversos colectivos de abogades, artistas, escritoras, investigadorxs y activistas.

El encuentro fue co-organizado por la Comunidad Aerocene, con el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial, el colectivo Mirá Socioambiental, el Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, la abogada Alicia Chalabe, las escritoras Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Aboaf, Graciela Speranza y la curadora Inés Katzenstein. La agenda de actividades incluyó activaciones artísticas y talleres de trabajo en torno a las claves urgentes para la Transición Ecosocial justa desde el Sur global y la centralidad de los Derechos de Naturaleza en la defensa de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc.

Se presentó un corte de Pacha, 2020 dirigida por Tomás Saraceno y Maximiliano Laina. La película documenta el vuelo de Aerocene Pacha, que flotó en enero 2020, sin combustibles fósiles ni baterías de litio, con el mensaje “El agua y la vida valen más que el litio”, escrito con las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Aerocene Pacha rompió 32 récords mundiales reconocidos por la FAI y se convirtió en el vuelo más sostenible de la historia. Pacha es una película sin fin que seguirá siendo expandida y modificada en diálogo contínuo con las comunidades, la cambiante situación en las Salinas Grandes, y la evolución de estrategias locales y globales ante la crisis ambiental. 

Una escultura aerosolar de la comunidad Aerocene flotó nuevamente el día domingo, esta vez con el mensaje “En complementariedad, cuidamos el agua. Cuenca de Guayatayoc – Salinas Grandes, Argentina”, escrito por miembros de las comunidades presentes. Al igual que Aerocene Pacha, la escultura flota solo con la energía del sol, sin combustibles fósiles ni baterías de litio, creando una imagen de futuro para una justicia ecosocial.

No queremos ser más zona de sacrificio

Representantes de las comunidades indígenas de la zona afectadas por el avance de la industria del litio sobre sus comunidades. asistieron al encuentro para compartir sus experiencias, denunciar las múltiples violaciones a los derechos y articular distintas formas de resistencia.

Estamos comprometidos con la defensa del territorio.
Queremos vivir en paz, como lo hicieron nuestros abuelos.

En los talleres se discutió la coyuntura nacional con referentes a nivel nacional y regional de las problemáticas económicas, sociales y ambientales aparejadas a la extracción a gran escala de minerales. Distintos enfoques sobre la temática fueron abordados en conjunto con las comunidades, las cuales debatieron cómo proseguir en sus procesos de resistencia y fortalecer su organización interna para garantizar los derechos humanos y ambientales en la región.

VOCES

Estamos en tiempo de descuento. De cara al agravamiento de la crisis climática y la urgencia de encarar la transición energética, nuestro primer mensaje es: No queremos ser más zona de sacrificio. Necesitamos hacer la transición, pero no podemos aceptar cualquier transición energética, como la que quieren imponer actualmente a los pueblos del Sur, a través de la minería del litio, que amplifica las desigualdades sociales, étnicas y ambientales. Debemos escuchar las voces de los territorios, en la defensa del agua, salares y nuestros bienes comunes.

Verónica Chávez

Reproducir vídeo

Verónica Chávez, Presidenta de la Comunidad Santuario Tres Pozos, destacó la lucha de las comunidades ante el efecto que el proceso de extracción de agua tiene en su región:

“Nosotros estamos aquí por un compromiso que queremos defender el territorio. Esto no es que estamos recién haciendo hace dos años, un año, sino que venimos doce años atrás, aproximadamente, en esta lucha…”

“…Esta lucha sigue. Y bueno, lo que nosotros estamos diciendo es que nos respeten el convenio 169 porque nunca hemos sido consultados. La consulta previa, debida e informada. Entonces, ¿por qué nosotros estamos diciendo que no al litio? Por el agua, es todo el tema del agua. Porque el agua no tiene barreras ni fronteras. Nosotros no le estamos pidiendo nada al gobierno. Ni siquiera le estamos diciendo que nos dé un trabajo, sino que le estamos diciendo que queremos vivir en paz, como lo hicieron nuestros abuelos.”

Lali Chalabe

Lali Chalabe, abogada de las Comunidades de Salinas Grandes, nos comparte un relato de la gesta de la lucha en el Territorio de Salinas Grandes:

“Este es un territorio que resiste. Esa es la realidad. Y resistió antes, durante y después. Porque así empezó hace once años, es una lucha larga. Hubo de todo. Y como en todas las relaciones hay conflictos, hay arreglos, hay organizaciones que se han peleado, que han vuelto entre sí. Pero este es un territorio que resiste y lo que ha pasado es que en su momento han dicho queremos defenderlo, de qué, bueno, queremos defender nuestro territorio porque acá vivimos, acá nacieron nuestros hijos, acá están nuestros padres, acá está el agua, acá están las cosas…”

“…Hace muchos años ahí empezó todo, cuando fueron y dijeron queremos comprar el pedimento minero, se enteraron las mujeres de Santuario de Tres Pozos y las mujeres de los cooperativistas y dijeron vamos a llamarla a Rosario y vamos a preguntar qué es lo que se puede hacer. Y bueno, ahí le llamó a Agustina y Agustina me llamó a mí y ahí empezamos y dijimos, bueno, qué es lo que se puede hacer. Se acuerdan la asamblea que hemos hecho en Tres Pozos que eran multitudinaria, había muchísima gente. Y se juntaron con los de Salta. Entonces lo importante en todo este recorrido es que la decisión la tomaron ustedes y siempre la decisión va a estar en ustedes.”

Quique Viale

Reproducir vídeo

Enrique Viale, fundador de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, se centró en las consecuencias de la destrucción de hábitats naturales mediante el proceso de extracción de agua:

“La visión de los pueblos originarios es clave para romper el falso consenso que han creado estos últimos tiempos. Esa noción de que el litio sea el nuevo fantasma que va a salvar a Argentina. La visión de la naturaleza como algo solamente a ser explotado es lo que ha creado la crisis en la que estamos…”

“…Las dos ideas más importantes que contrarrestan estas nociones son las del Buen Vivir y la de los Derechos de la Naturaleza. Tienden puentes entre pasado y futuro, entre matriz social y matriz ecologista, nuevas formas de relación con los seres humanos y con la Pachamama. Deja en desuso el paradigma antropocéntrico y pasa a uno de carácter sociobiocentrico. El ser humano como parte de la naturaleza.”

Gastón Chillier

Reproducir vídeo

Gastón Chillier, integrante del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial, destacó la importancia de aprovechar al máximo los recursos y estrategias legales ya existentes como el derecho a la consulta previa e informada.

“La corte interamericana de derechos humanos emitió una opinión en Colombia donde estableció que no se pueden respetar los derechos humanos si no se respeta un ambiente sano. Esta relación se vincula y tiene un impacto en muchos derechos que se encuentran en las constituciones…”

“…El abogado y ex-director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) prosiguió a enumerar: “El principal es el derecho a la vida. Sin un ambiente sano hay una amenaza a la vida de todos nosotros. Luego el derecho a la vivienda y, particularmente, el derecho a los territorios. Por otro lado también existe una vulneración a participar en la vida cultural o el derecho a la alimentación. Y es fundamental remarcar la violación al derecho al agua, a la integridad de las personas, a la salud y el derecho a la propiedad colectiva. Todos estos derechos están también de alguna manera u otra protegidos por el sistema judicial del continente. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dice que hay un derecho colectivo a la propiedad que tiene una relación con su identidad cultural y una propiedad diferente a la propiedad individual.”

Maristella Svampa

Reproducir vídeo

Maristella Svampa, investigadora del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial y Mirá Socioambiental, introdujo cuatro puntos clave para entender el contexto social y político alrededor del litio:

“Es un debate muy complejo, porque no tenemos respuestas certeras para muchas de las profundas preguntas. Lo que sí tenemos son rumbos, valores, narrativas. Y eso no podemos cederlo. No podemos seguir siendo hablados por el norte global, somos nosotros los que tenemos que diseñar nuestras transiciones…”

“…Tenemos voces propias y tenemos que usarlas para diálogos interculturales locales. Hay que tener imaginación, que muchas veces nos brinda el arte, para pensar en otros futuros posibles, en qué tipo de sociedad queremos vivir.”

Bruno Fornillo

Reproducir vídeo

El investigador Bruno Fornillo, integrante del Grupo de Geopolítica y Bienes comunes, detalló la presión internacional, focalizada en Estados Unidos y China, que existe sobre una mayor extracción de Litio.

“En Argentina somos el país que en peores condiciones estamos, y por eso el nivel de avance de las empresas que vienen. Acá no dejan nada y se llevan todo, declaran un precio inferior, se venden a sí mismos…”

“…En La Rioja se acaba de demostrar que suspender todas las concesiones es posible. La instancia de repensar qué vamos a hacer con el litio es necesaria y debería hacerse en todo el país, con todas las concesiones.”

Mel Argento

Reproducir vídeo

La investigadora Melisa Argento, del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial y el Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes, detalló en su intervención la forma de operar de las empresas en la región:

“Existen procesos en las comunidades, impactos socioambientales de los salares, herramientas legales y políticas para la defensa de los salares y los humedales altoandinos. La promesa de desarrollo alrededor del litio como un mineral estrella, como el oro blanco, de la Arabia Saudita del litio…”

“…Este pacto logra que las empresas puedan intervenir con mucha facilidad en los territorios. El primer paso es los Estudios de Impacto Ambiental que son hechos por científicos pagados por las mismas empresas y bajo los lineamientos definidos por las mismas empresas. A su vez definen cuáles aportes hacen a que comunidades y fragmentan la comunidad regional y la visión de cuenca.”

Graciela Speranza

La escritora Graciela Sperenza destaca el carácter colaborativo del encuentro y el valor de la práctica artística como forma de activismo:

“Los niños pudieron ver otras obras de artistas que abrieron el diálogo con la naturaleza y dibujaron inspirados por esas obras. También imaginaron figuras en fotos de nubes, las dibujaron y les dieron voz. Un pez dice “Estoy nadando”; “El león dice -me duele la muela-”. La imaginación de los niños es una buena aliada del arte…”

“…En el discurso de la política, de la economía e incluso a veces en el de la ciencia reina un realismo craso, incapaz de imaginar el futuro. Pero es precisamente en el arte, donde esa noción empobrecida de realismo está menos a gusto. El arte revela los límites de la imaginación y vuelve realistas fantasías a primera vista impracticables: volar sin combustibles fósiles, por caso como en el vuelo que Tomás Saraceno y Aerocene hicieron posible en Salinas Grandes.”

Claudia Aboaf

La escritora Claudia Aboaf relata una breve historia del litio: del Big Bang al Big Crash:

Ahora hablemos de la Naturaleza sujeta de derechos, pero sobre todo del litio y su derecho de permanecer en la sopa rica. Del misterio del litio, ese residuo cósmico, el supuesto salvador en la transición energética para un mundo post fósil que de todos modos nunca llega. Y las mineras del norte que al llegar se topan con los guardas de la puna plenos de visiones cósmicas…”

“…También de la inteligencia del reino mineral, del código químico del litio que retiene la memoria energética pero también de los espejismos, del consumo, de la voracidad capitalista. De los bienes comunes. Del agua y la desertificación de los territorios, hablemos de su falta. Hablemos de un mundo excitado por seguir igual siempre. Y de Verónica, la comunera, que saluda de mañana a la Pacha y pide ayuda de tarde a la Mamita Salina para que no vengan las mineras.” 

Gabriela Cabezón Cámara

La escritora Gabriela Cabezón Cámara describe encuentros, intercambios, espacios y pensamientos compartidos:

Charlamos, fuimos parte de los talleres, aprendimos de su cosmovisión calma, tejida con la tierra como está tejida la vida misma y, es casi increíble dado la ferocidad voraz que enfrentan hace más de quinientos años, tan resistente. Escuchamos acerca de los apus: los cerros protectores que están, para ellos, tan animados como nosotros. Antes de pensar que ese pensamiento es mágico, acuérdense de que se nos habla a diario de “los mercados” como si fueran dioses…”

“…No cabe duda de que los apus son más vitales que los mercados. Comimos guisos exquisitos. Compartimos platos, cubiertos, chistes. Miramos las estrellas: muertos de frío, a la noche baja mucho la temperatura, nos sentamos de espaldas a las pocas luces del pueblo y ahí la vía láctea relumbrante, tan llena de estrellas y curvada que, Bruno Fornillo lo percibió primero que nadie, sentimos la forma de bóveda del cielo así como la habrán percibido los antiguos, los de antes de la polución lumínica y de las otras. Como la siguen percibiendo las gentes que viven en territorios que todavía no fueron del todo destruidos por Occidente, que no se cansa de escupir los huesos de todo lo que se traga. Nebulosas vimos. La cruz del sur como una señal ineludible. Las estrellas fugaces. Todos quisimos ver alguna: la propia, de de todos, la que fuera. Las vimos. Y después entramos a la casa de Saraceno y su equipo a cantar y bailar juntos. ¿Cómo se cuenta un encuentro entre, hasta horas antes, desconocidos o casi? ¿Cómo les cuento que fluyeron puentes entre todos y cada uno?

Pía Marcheggiani

Pía Marcheggiani, de la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales, relató acerca de la lucha ambiental desde el derecho que se viene desarrollando en el Territorio de las Salinas Grandes y Cuenca de Guayatayoc:

“Tenemos una acción de amparo, las comunidades de Salinas y FARN, un amparo ambiental en la Corte, que está totalmente paralizado por todo lo que sabemos, las dificultades de que la Corte, bueno, decida y se haga cargo de la cuestión de los derechos con un dictamen favorable de la procuración que dice hay competencia originaria. Recientemente ganamos un juicio contra la provincia de Jujuy por información ambiental con información de treinta proyectos y pedimentos en este territorio…”

“…Del lado de Jujuy, nos falta Salta. Bueno, y otras cuestiones que por ahí lo dejo ahí. Pero, por ahí, el punto que quería traer acá y recuperar, de alguna manera, que hay una historia compartida donde abogados, no abogados y un montón de gente comprometida con la lucha de Salinas fue trayendo ideas y el horizonte fue siempre tener… ser creativo, usar el derecho como una herramienta política de lucha social para defender el territorio, el territorio entendido como todo el espacio. No es la Salina o la laguna, es la forma de vida en toda la Cuenca con todas las subcuencas…”

Don Luis Quipildor

Reproducir vídeo

Don Luis Quipildor, miembro de la comunidad de Alfarcito, subrayó que hay comunidades y ecosistemas que dependen solo quieren que se respeten sus derechos:

“Lo que necesitamos que se sepa, a nivel nacional e internacional, es que en este territorio hay mucha gente que vive. Y sólo queremos que se respete nuestro derecho a trabajar y a vivir bien, como hicieron nuestros padres y nuestros abuelos…”

“…Para mantener la continuidad de la lucha es fundamental poder mantener las tradiciones de nuestros abuelos. Ya no tenemos cabras, ya no tenemos rastrojos, ya no sembramos tanto. Y es ahí cuando el gobierno dice para qué quieren las tierras.” Y eso es lo que nosotros tenemos que mantener en nuestros jóvenes. No para sembrar a gran escala ni pretender grandes haciendas. Sino para mantener y sobrevivir, defender nuestro derecho a la tradición.”

Ernestina Alejo

Reproducir vídeo

Guillermo Quipildor

Reproducir vídeo

Durante la tarde, la curadora Inés Katzenstein, la escritora Graciela Speranza y el artista Tomás Saraceno guiaron talleres de arte con les niñes de las comunidades presentes, para compartir imaginarios y formas de expresión, y explorar el arte y la creatividad como medios para notar los colores, las formas y las texturas de los entornos que habitamos. Tomás Saraceno, guió el taller “Dibujar en el aire”, que retoma y renueva la práctica de leer los mensajes dibujados en el cielo para leer futuros posibles, recurriendo al fenómeno de la “pareidolia”: el impulso que nos lleva a reconocer patrones significativos en información aleatoria. ¿Qué vemos en las nubes? ¿Qué latencias encierran sus aguas? Les niñes, aquellas personas que van a continuar viviendo con las repercusiones de los consumos y extractivismos de hoy, qué imaginan cuando viajan, con los pies en la tierra y la cabeza en el cielo, acompañando a las nubes en constante movimiento?

La actividad pública final contó con las escritoras y activistas Gabriela Cabezón Cámara y Claudia Aboaf, del Colectivo Mirá Socioambiental, quienes dicen:
No existe un mundo. Hay millones. Y cada uno es el tejido de las historias y el territorio. Contar las historias de un pueblo en un territorio es dar cuenta de su cosmovisión.  En las maravillosas coplas, en pequeños relatos, en marcas alrededor de la Laguna, en la cuenca entera.  La poesía se hilvana con los Apus sagrados. El nieto vive el tiempo de la abuela en que los ojos de agua eran salvajes y ahora en esta historia resultan saqueados por las mineras. En la trama de historias y territorio está la vida de estas comunidades en lucha.
Las escritoras invitaron a integrantes de las comunidades a compartir y realizar pequeños textos poéticos basados en la memoria ancestral de los pueblos de la región, en vivencias cotidianas y en sus experiencias en el vínculo con la tierra y la sal. También a realizar dibujos y pequeñas obras visuales que instaban a las personas a poder retratar el paisaje social y cultural que se vive en la reunión y a entender las unidades artísticas como coplas, historias personales o recuerdos como parte de una memoria a ser mantenida, alimentada y recuperada.

Un equipo de ecologistas, abogados, artistas,
escritores, cineastas, investigadores y activistas

Elina Alejo, Emiliana Alejo, Laureana Alejo, Cesar Alejo, Abril Ayala, Marcos Barconte, Waldemar Barconte, Lucía Cash, Sebastián Cazón, Verónica Chávez, Mariana Delgado, Alejo di Risio, Joaquín Ezcurra, Clemente Flores, Maximiliano Laina, Mai Lumi, Laura Lumi, Manuela Mazure Azcona, Florencia Montoya, Armando Morales, Alejandro Ortigueira, Omar Quipildor, Florencia Quipildor, Orlando Quipildor, Lucas Quipildor, Guillermo Quipildor, Horacio Quipildor, Luis Quipildor, Jorgelina Quipildor, Próspero Sarapura, Iber Sarapura, Monza Sarapura, Gastón Sarapura, Gabriela Sorbi, Lucas Ulecia, Nazarena Vercellone.

Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE), FARN – Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Mirá – Colectivo Ecofeminista y Socioambiental, AADEAA – Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Comunidad Internacional de Aerocene

PRENSA

Protocolo Kachi Yupi

Documento sobre la consulta previa, libre e informada. Elaborado por las Comunidades de las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.